Una de las principales actividades que contribuye a la contaminación ambiental es el transporte, debido a las emisiones de carbono de los vehículos.
El auge de los e-commerce, la necesidad de satisfacer inmediatamente las necesidades del cliente y las nuevas empresas dedicadas a las entregas de última milla incrementaron el tráfico urbano con la utilización de los vehículos de reparto, que muchas veces viajan con carga incompleta o retornan vacíos a destino.
En este sentido, las empresas dedicadas a la logística de distribución deben ser conscientes de la necesidad de implementar prácticas sostenibles para minimizar su impacto en el medio ambiente.
¿Qué es la logística ecológica o logística verde?
La logística ecológica o verde, también conocida como logística ambiental o sostenible, hace referencia a las medidas implementadas para proteger al medioambiente de los efectos que la actividad logística causa sobre el planeta.
De esta manera, la logística ecológica interviene en los procesos, sistemas y recursos que las empresas de reparto utilizan para desarrollar sus actividades. Desde esta perspectiva, las empresas buscan alternativas y adoptan nuevas acciones en busca de reducir la contaminación ambiental y realizar un uso eficiente de sus recursos.
En resumen, la logística ecológica tiene como objetivo garantizar las mejores condiciones de servicio y costos, cuidando el impacto que las actividades logísticas tienen sobre el planeta.
¿Por qué es importante la logística verde?
La logística es indispensable para el desarrollo de la industria. En este sentido, está ligada al aumento de la productividad. De esta manera, su práctica puede contribuir fácilmente al incremento de la contaminación y, en consecuencia, al calentamiento global.
Por ello, el desarrollo de la actividad logística a corto y largo plazo, desde una perspectiva verde o sostenible, es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y cuidar al planeta para las generaciones futuras.
¿Cuáles son los beneficios de la logística ecológica?
Entre los beneficios que la logística ecológica puede aportar a las empresas están:
La optimización de los recursos: Las medidas adoptadas tienen como objetivo hacer un uso eficiente de los recursos. Por ejemplo, las empresas buscan reducir los costos de la flota de transporte relacionados con las distancias o aprovechar mejor los almacenes para reducir los traslados internos o la utilización de energía eléctrica. A su vez, se reciclan los materiales de embalaje o se reutiliza el packaging de los productos devueltos.
La ventaja competitiva: El cuidado del medio ambiente es uno de los valores que las empresas pueden adoptar para mejorar su imagen de marca. La responsabilidad social empresarial cobra relevancia en una sociedad donde los clientes son cada vez más conscientes del cuidado medioambiental.
¿Cómo se aplica la logística verde?
A través de acciones, procesos y métodos que disminuyan la emisión de gases y residuos contaminantes sin que se interrumpa la actividad empresarial. Para ello se debe conocer en detalle las operaciones de nuestra actividad para detectar cuáles son las acciones que generan mayor contaminación y cuáles se pueden mejorar.
A continuación enumeramos algunas de las prácticas que las pequeñas empresas pueden implementar:
- Evitar los materiales contaminantes como el plástico. Utilizar materiales de embalaje ecológicos y biodegradables.
- Reducir al máximo el uso de papel con la implementación de aplicaciones y sistemas de información.
- Poner en práctica políticas de reciclaje. Capacitar al personal sobre los materiales y la clasificación de los residuos.
- Planificar las rutas de reparto para optimizar los recorridos, a modo de reducir las distancias y el uso de combustible.
- Gestionar eficientemente los pedidos para optimizar la carga de los vehículos y realizar logística inversa.
- Realizar un mantenimiento preventivo de la flota para reducir la contaminación ocasionada por los desperfectos que pudieran tener los vehículos.
- Utilizar transportes que produzcan poca o nula contaminación como los vehículos ligeros o de tracción eléctrica, las bicicletas o los monopatines.
Ejemplo de logística verde
Yo me encargo es una empresa de distribución de última milla que ofrece su servicio de forma ecológica y sustentable. La empresa opera en la provincia de Mendoza, en los centros urbanos de la Capital, Luján de Cuyo y Godoy Cruz.
Yo me encargo cuenta con monopatines eléctricos, bicicletas y biciplegables. Sus repartidores transportan los envíos en mochilas y carros de carga.
A su vez, utilizan el software de ruteo de Persat para optimizar sus rutas, gestionar los pedidos y mantener informados a los clientes.
De esta manera, colaboran en la reducción de la congestión vehicular, disminuyen la contaminación ambiental y acústica, y contribuyen para tener un planeta más sostenible.