En los tiempos que corren, donde los cambios tecnológicos son constantes, la interconectividad es fundamental para el funcionamiento eficiente de cualquier negocio y la clave para lograrlo es la implementación de APIs (interfaces de programación de aplicaciones), las cuales hacen más práctico, sencillo y flexible el desarrollo de cada una de las actividades de la empresa.
Ante esta cuestión, observando los beneficios que esto puede traer para todas y cada una de las organizaciones y acompañando a las empresas en la transformación digital, desde Persat, organizamos un Webinar gratuito con el objetivo de dar a conocer nuestra nueva API, sus características, beneficios que representan para su empresa, y otros tópicos adicionales como cuándo es el momento oportuno para que la implemente, qué madurez tecnológica debes tener y qué otras alternativas posees.
¿Qué es una API?
Una API (por sus siglas en inglés “application programming interface”) es un conjunto de definiciones y protocolos que se usan para diseñar e integrar los servicios y el software de las aplicaciones, permitiendo que estas puedan comunicarse entre sí, actualizando automáticamente datos entre dos sistemas diferentes y evitando pérdidas de tiempo al cargar información una sola vez.
Beneficios de las API’s
- Agilizan los procesos de transformación y desarrollo
- Aportan innovación en distintos sectores de la empresa
- Brindan una experiencia al usuario integrada
- Automatizan tareas repetitivas
- Optimizan sistemas de gestión internos
- Dinamizan tareas de colaboradores fidelizando al cliente
Sobre Persat
Somos una empresa argentina propietaria de un software especializado en ofrecer soluciones para optimizar la gestión de recursos móviles de empresas. Desarrollamos una plataforma web que integra un conjunto de herramientas basadas en el rastreo por GPS, software en la nube y aplicaciones Android, que permite presentar la información en tiempo real para la gestión y supervisión de los recursos y procesos.
¿Se perdió el Webinar? Aquí tiene lo más importante
Si se perdió nuestro Webinar “No hay un software que haga todo, pero…”, o quiere volver a verlo, acá va a poder vivir el vivo y los tópicos más destacados del mismo.
El encuentro virtual se llevó a cabo con la participación de expertos y líderes en transformación digital y consultoría de procesos en Pymes. En este caso, nos acompañaron Leandro Díaz (Analista IT de Negocios), Ing. Rodrigo Salvucci (Jefe de Posventa) y Federico Greco Barragan (Analista IT de Negocios), quienes debatieron y compartieron sus conocimientos y experiencias acerca de la implementación y el uso de API’s en el segundo encuentro virtual del año.
A raíz del desafío que conlleva transformarse digitalmente para las empresas, Persat promueve constantemente este tipo de encuentros con la idea de debatir y responder a las consultas del público sobre temas relacionados. En este caso, y con un desarrollo de varios meses, desde Persat presentamos nuestra API, con la cual salimos al mercado para poder cumplir con las exigencias del mismo.
Las probabilidades de que un software cumpla con todos los requisitos de una empresa son mínimas. En estos escenarios es cuando las personas se dan cuenta que no hay un sistema que haga todo y por ende, entre el 65% y el 70% termina sin contratar uno. Por esto la importancia de una API, que permita vincular aplicaciones entre sí y, de esta manera, generar una comunidad de sistemas interconectados.
Teniendo en cuenta esto, Leandro manifiesta: “Desde Persat nos ponemos en lugar de consultores, con la idea de ayudar a las empresas, poder guiarlas y que sepan cuándo dar el paso en este proceso de integración”. Es fundamental, en cada momento, hacer una evaluación del lugar en el que está una empresa y su etapa de maduración tecnológica para saber si están listos para llevar adelante una API.
Con los comentarios de Rodrigo y Federico se resaltaron los beneficios de conectar distintas herramientas. Entre ellas destacaron poder evitar el error humano cargando datos de manera automática, optimizar el flujo de información, automatizar procesos y esquivar las multipantallas, entre otras más. A pesar de esto, y que el uso de las API’s solo trae mejores resultados para quienes las implementan, Federico comenta que “suena bonito que todo esté interconectado, pero ¿saben cuánto cuesta? ¿el tiempo que conlleva? ¿las etapas que hay que atravesar?. El 80% de los clientes piden API’s, pero primero deben entender todos estos temas”.
Llevando tranquilidad al público, Rodrigo dice lo siguiente: “Está bueno ir paso a paso, hacer crecer las interconexiones de a poco, hacer madurar la información y observar qué es lo verdaderamente útil para el momento” Y Federico agrega: “Por eso es importante entender cómo funciona la empresa, sus procesos de trabajo y el de cada uno de sus colaboradores, qué madurez tecnológica posee, el presupuesto que maneja y qué alternativas hay”.
Implementación de una API
Una API permite compartir información entre dos o más sistemas de manera automática. A pesar de que esta sea la puerta a una conexión con otra herramienta, para lograr esto se requiere de una persona técnica especializada, de un programador quien arme un puente entre estas dos puertas. Federico brinda una aclaración a este tema con el siguiente ejemplo: “Dos personas que hablan idiomas diferentes van a lograr entenderse en algún momento, utilizando gestos o señas. El problema es cuánto van a tardar en hacerlo. Una API ayuda a que dos sistemas, que poseen distintos lenguajes, puedan entenderse muchísimo más rápido”.
Ofreciendo una solución y un camino más amigable para empresas que no cuentan con un departamento de IT con desarrolladores o programadores, Rodrigo trae al encuentro virtual una manera de implementar API’s y poder integrar diferentes sistemas: “Se puede trabajar con plataformas intermedias que ayuden a hacer la integración y con la cual no se necesite a esta persona especializada que conozca el mundo completo de una API”. Un ejemplo de esto es Make que, si bien permite realizar integraciones más sencillas, estas son dinámicas y rápidas y desde su versión gratuita. Una integración puede demorar meses dependiendo el requerimiento. Con Make la exigencia es menor y, por ende, también el tiempo.
Integración llave en mano
Una integración “llave en mano” es un término en el cual el diseño y todo el proceso hasta la finalización del trabajo, lo lleva a cabo la empresa contratada encargada de realizar el desarrollo. Llevando esto a la práctica, Persat está trabajando también con integraciones de plataformas eCommerce para empresas que quieran conectarse a dichas herramientas. Rodrigo comenta: “Tocando un botón en Persat, podes integrarte a un eCommerce. Así de simple”. A raíz de esto, Leandro agrega: “Somos bastante inquietos, escuchamos a nuestros clientes y, en base a sus requerimientos, nosotros hablamos con el área de desarrollo para incorporarlas a la herramienta”
En un estupendo cierre, Federico comenta lo siguiente sobre la forma de trabajar de Persat y da una muestra del por qué de estos encuentros: “Persat son ustedes; los clientes, los posibles clientes. Somos ustedes, no hay otra forma de decirlo”.